Mostrando entradas con la etiqueta CAMPILLOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAMPILLOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de abril de 2018

CAMPILLOS, Necrópolis Hispano-visigoda.

Otro yacimiento en lamentable estado de conservación. Como el anterior, abandonado y expoliado.

La necrópolis de Plataforma de Peñarrubia, está ubicada junto al actual embalse del Gualdalteba, y a los pies de la Sierra de Peñarrubia sobre una altitud de 368 msnm. Este conjunto funerario cuenta con 100 tumbas registradas, pero no todas ellas fueron excavadas, sólo 72. En el año 1997 realizaron una primera aproximación al enclave, pero posteriormente iniciaron excavaciones sistemáticas con la creación de una escuela taller promovida por el consorcio del Guadalteba y bajo la dirección del Dr. Francisco Javier Medianero Soto. En relación a las tipologías de las tumbas que conforman este yacimiento son variadas, tanto en forma como en materia prima, llegando a la distinción de 7 tipologías distintas. Sarcófagos en arenisca; fosas enmarcadas por grandes lajas de piedra caliza verticales irregulares; fosas delimitadas por pequeñas lajas de caliza y arenisca irregulares; simples fosas sin delimitación alguna; fosas adaptadas a otras tumbas; posible cubierta tumular (Medianero et al. 2002: 383); sepulturas sin un ortostato en cabeza y/o pie (Medianero, 2006: 503). En esta necrópolis no localizaron durante las labores arqueológicas ninguna tumba de tipología romana, como sí ocurre en Eras de Peñarrubia. Por tanto este conjunto por las informaciones obtenidas, fue una necrópolis realizada ex novo.
Peñarrubia

Yacimiento Hispano-Visigodo.

















Algunas vasijas tiradas por el lugar.




viernes, 30 de marzo de 2018

OPPIDUM ÍBERO DE CAMPILLOS.


De autentica vergüenza el estado en que se encuentra este importante OPPIDUM íbero de Campíllos. Que envidia me dan esas imágenes de ciudades ibéricas de Jaén, Levante, Cataluña etc. donde se utilizan todos los medios disponibles para poner en valor su patrimonio histórico. Aquí en Málaga las autoridades pasan olímpicamente de todo.

REFERENCIA.


Las comunidades indígenas del Bronce Final participan, hacia los inicios del siglo VIII a.n.e., de cambios importantes concatenados con distintas realizaciones en los modelos políticos, económicos, sociales,tecnológicos, etc., auspiciados por la interacción con formaciones sociales y económicas procedentes del Mediterráneo Oriental (actual Líbano) que se asientan en el litoral costero malagueño. Son colonos fenicios que llegan a Ibería atraídos por sus riquezas minerales (y agrícolas), al objeto de satisfacer unos intereses que no podían solventar,por diversas causas. Resultado de estos procesos de interacción indígenas/fenicios son sus expresiones materiales en el registro arqueológico de los poblados indígenas de Campillos, cuyo centro de poder debió instaurarse en el Castillón de Gobantes, que controla junto con la Peña de Ardales y Los Castillejos de Teba, los intereses económicos del lugar. El Castillón se manifiesta como el gran centro político-militar de la zona, por su singular ubicación en la intersección de las tres rutas de comunicación de los valles del Guadalhorce, Guadalteba y Turón; sus características topográficas y extensión superficial; probable recinto fortificado y ricas expresiones de cultura material. Su estratégica localización le hace controlar las vías que conducen al litoral malagueño y gaditano (fenicios), y a las tierras del interior tartésico. Previo al contacto con los fenicios, las formaciones sociales y económicas indígenas vivían en agrupaciones de pequeñas cabañas circulares u ovales, en un modo de producción básicamente agropecuario y para la subsistencia, amparados en unos moldes de intercambios donde el valor predominante es el de uso. El paulatino proceso de interacción con lo fenicios provocará cambios radicales en las pautas de comportamiento referidas a los desarrollos económicos, sociales, tecnológicos, patrones de asentamiento, etc. Tras estos primeros contactos, el registro arqueológicos de los centros autóctonos contempla un cambio en las estructuras domésticas, que pasa delas cabañas circulares a estancias rectangulares, en consonancia con la nueva arquitectura de los asentamientos costeros, quizás provocado por la mejor funcionalidad que deriva de estas construcciones, en el nuevo marco de relaciones socioeconómicas. Estas variables en el urbanismo indígena están verificadas en Acinipo.

Vista desde el OPPIDUM, imaginemos que en vez de un lago había un valle atravesado por un gran río.


Cimientos de la muralla.

Parte de la muralla en ruinas.

Cumulo de piedras pertenecientes al yacimiento.





Mas cimientos.


Restos de cerámica por todo el entorno.

Lienzos de viviendas.


Vista general de la antigua excabación.



Habitáculo rectangular sobre circular, prueba del transito íbero a íbero/fenicio.


Posiblemente no se ha excavado ni un 0,5% del yacimiento.


Muralla.



jueves, 22 de marzo de 2018

CAMPILLOS, NECRÓPOLIS DE LAS AGUILILLAS.

Situado entre los valles del Guadalteba y Turón, en un promontorio de areniscas del Mioceno que se levanta unos 500 metros sobre el nivel del mar. La necrópolis prehistórica de las Aguilillas se descubrió a finales de los años ochenta y fue estudiada en 1991. Son siete estructuras funerarias excavadas en la roca que han conservado las cámaras sepulcrales y numerosos nichos a su alrededor. Algunas de ellas conservan los corredores de acceso. Se estudiaron más de dos mil piezas arqueológicas y una cincuentena de personas de ambos sexos y todas las edades, que fueron enterradas en estas sepulturas entre los años 2.100 y 1.900 antes de nuestra era. En un periodo de tránsito entre la Edad del Cobre y la del Bronce. Los enterramientos fueron siempre en segunda deposición (sólo los huesos) y con ellos se depositaron ajuares consistentes en vajillas de cerámicas, cuchillos de sílex y adornos personales (collares). Asimismo, se descubrieron una serie de objetos metálicos (puntas palmelas y punzones) junto a unos ídolos femeninos en piedra.
Las tumbas de las Aguilillas forman parte de la necrópolis prehistóricas construidas en cuevas artificiales del sur de la Península Ibérica, por sus formas arquitectónicas, por los restos humanos y por los ajuares arqueológicos, son de la mejor estudiadas y de las que han ofrecido más información sobre la vida y la muerte de los primeros habitantes de Guadalteba.
                                 MAS INFORMACIÓN