sábado, 7 de abril de 2018

MÁLAGA: Poblado y Necrópolis edad del Bronce.

 Desde el año 1965 se tenía conocimiento de la existencia de restos de enterramientos megalíticos en terrenos cercanos al Puerto de la Torre, aunque en esos momentos no se le concedió la importancia que verdaderamente tenía. En 1972, el Departamento de Prehistoria del Colegio Universitario de Málaga inicia trabajos de campo, con el objetivo de localizar y verificar la existencia de necrópolis de cistas megalíticas a las afueras del distrito malagueño; pero no será hasta el año 1984cuando, en el transcurso de una nueva campaña arqueológica concedida para la confirmación de nuevos focos sepulcrales, el entonces párroco del distrito, el padre Baldomero Alonso, en compañía de A. Baldomero y J. E. Ferrer, se certifique la existencia de restos de estructuras domésticas y diversos materiales propios de un asentamiento estable y consolidado.
El yacimiento se ubica a la salida de la ciudad de Málaga, junto al barrio de El Cortijuelo-Junta de los Caminos, comunicado a través de la actual carretera A-7075, de Málaga a Antequera por Villanueva de la Concepción.
El conjunto arqueológico es un yacimiento al aire libre, que ofrece evidencias de ocupación doméstica con estructuras defensivas y simbólicas de un poblado característico de la Prehistoria reciente.
Los restos encontrados, correspondientes a la unidad de poblamiento, se sitúan en la ladera sur-oriental del Cerro de la Peluca, en las cotas más altas, entre los 240 y 190 metros sobre el nivel del mar, cercano a un nacimiento de agua. Los hallazgos evidencian una ocupación doméstica relacionada con estructuras defensivas, los cuales se disponen en aterrazamientos artificiales protegidos por muros de contención, sobre los que se situaban las viviendas. En el interior del poblado se han investigado dos cistas, circunstancia normal en el hábitat de esta cronología, donde determinados individuos podían enterrarse en el interior del poblado, tratándose frecuentemente de tumbas infantiles.
El poblado cuenta además con una mina de cobre explotada en época histórica, cuya bocamina se puede apreciar en la actualidad, y que al parecer debió ser explotada a cielo abierto, coetáneamente a las actividades llevadas a cabo en el yacimiento, que evidencia la importancia de la minería para los habitantes de este poblado.
Formando parte indisoluble del yacimiento, se han localizado varias necrópolis de cistas distribuidas en cotas inferiores al poblado, y que se caracterizan por ser tumbas de tamaño medio, con una anchura y longitud aproximada de un metro, de formas rectangulares o cuadradas, con accesos abiertos o limitados por pequeñas losas; en la actualidad todas ellas carecen de cubiertas y a algunas les falta algún lateral. 





Cerro Peluca o Platero.




Cima 



Vemos las primeras estructuras. Posiblemente un muro defensivo.

Terrazas abancaladas

Mina de cobre. Esta mina era explotada por los habitantes del poblado. Estuvo activa hasta el siglo pasado.
 




Un grupo e cabras montesas nos acompaña en la subida.
Tumba.

Se observan derrumbes provenientes de la cima.




Otra tumba labrada en la arenisca.

Vista de la Sierra de Mijas desde la cima.





Cima de Cerro Platero.
Otra tumba.






Tumba.






Estructura circular dentro de una terraza, cimientos de una cabaña.


Agujero labrado en la roca. Molde para el cobre?









Estructura rectangular.





miércoles, 4 de abril de 2018

ARDALES: Bobastro la ciudad rebelde.

Bobastro, la ciudad que construyó Omar Ben Hafsún, el hombre que puso en jaque al emirato de Córdoba.

Bobastro es un antiguo poblado situado en el norte de la provincia de Málaga, donde Omar Ben Hafsún estableció la capital de sus dominios, en 880, al sublevarse contra el emir de Córdoba. Destacan las construcciones excavadas en la roca, incluyendo unaiglesia rupestre mozárabe y castillo.
Omar Ben Hafsún se refugió en Bobastro a fines del siglo IX al rebelarse contra el emir de Córdoba. Su conversión al cristianismo en el 899 explica la construcción de esta iglesia, excavada en la roca probablemente por tradición eremítica y realizada a fines del siglo IX o a primeros del siglo X. Es la única iglesia mozárabe que se conoce de al-Ándalus
Vistas desde Bobastro



Embalse de la Encantada.

Cantera

Vista general de la iglesia Mozárabe.



Iglesia

Murallas




















domingo, 1 de abril de 2018

CAMPILLOS, Necrópolis Hispano-visigoda.

Otro yacimiento en lamentable estado de conservación. Como el anterior, abandonado y expoliado.

La necrópolis de Plataforma de Peñarrubia, está ubicada junto al actual embalse del Gualdalteba, y a los pies de la Sierra de Peñarrubia sobre una altitud de 368 msnm. Este conjunto funerario cuenta con 100 tumbas registradas, pero no todas ellas fueron excavadas, sólo 72. En el año 1997 realizaron una primera aproximación al enclave, pero posteriormente iniciaron excavaciones sistemáticas con la creación de una escuela taller promovida por el consorcio del Guadalteba y bajo la dirección del Dr. Francisco Javier Medianero Soto. En relación a las tipologías de las tumbas que conforman este yacimiento son variadas, tanto en forma como en materia prima, llegando a la distinción de 7 tipologías distintas. Sarcófagos en arenisca; fosas enmarcadas por grandes lajas de piedra caliza verticales irregulares; fosas delimitadas por pequeñas lajas de caliza y arenisca irregulares; simples fosas sin delimitación alguna; fosas adaptadas a otras tumbas; posible cubierta tumular (Medianero et al. 2002: 383); sepulturas sin un ortostato en cabeza y/o pie (Medianero, 2006: 503). En esta necrópolis no localizaron durante las labores arqueológicas ninguna tumba de tipología romana, como sí ocurre en Eras de Peñarrubia. Por tanto este conjunto por las informaciones obtenidas, fue una necrópolis realizada ex novo.
Peñarrubia

Yacimiento Hispano-Visigodo.

















Algunas vasijas tiradas por el lugar.