domingo, 9 de septiembre de 2018

ESTEPONA: DÓLMENES DE COROMINAS

 En primer lugar agradecer a Ludario (si, habeis leido Bien) nuestro guia y gerente del conjunto arqueológico, que nos ha hecho pasar una agradable mañana con sus expertas y amenas explicaciones.
En segundo lugar, recomendar encarecidamente a todos los aficionados a la arqueología que visiten este extraordinario monumento que tenemos la suerte de tener en nuestra provincia.
Y en tercer lugar pediros disculpas por la mala calidad de la imagenes, ya que la tenue iluminación del interior hace que el video salga oscuro.
Os dejo los enlaces para que os documenteis:
http://dolmenesestepona.com/
http://viajesalaprehistoria.com/dolmenes-de-corominas/
En el año 2000, durante los trabajos de seguimiento arqueológico derivados del estudio de impacto ambiental de la autopista de peaje de la Costa del Sol, se encontró la que puede considerarse primera agrupación en necrópolis dolménica de la Costa del Sol. Los dólmenes, situados en el paraje de Corominas, en Estepona (Málaga), con 5000 años de antigüedad, estaban revestidos y cubiertos por lajas de piedra, y sobre ellas se disponían túmulos de tierra y piedras, de los que se han conservado parte del anillo perimetral de grandes piedras que los delimitaba y contenía. En el interior de los dólmenes se exhumaron restos de varias decenas de enterramientos, vasijas de cerámica, útiles de piedra, puntas de flecha, hachas y adornos personales de la gente inhumada en las tumbas, destacando los collares de cuentas de piedra y de conchas marinas. En el yacimiento también se excavaron varias tumbas de época campaniforme, con unos 4000 años de antigüedad.



















RINCÓN DE LA VICTORIA

RINCÓN DE LA VICTORIA: Villa romana de Benagalbón y ciudad Hispano-arabe de Bezminiala.
O como hacer todo lo posible para cargarse los yacimientos arqueológicos.



lunes, 3 de septiembre de 2018

ALOZAINA: El sepulcro megalítico del Tesorillo

El sepulcro megalítico del Tesorillo de la Llaná. Fue un hallazgo muy importante para la Prehistoria de la provincia, el que a principios del siglo XXI, profesores de Arqueología de la Universidad de Málaga llevaron a cabo con el descubrimiento, excavación, investigación, consolidación y puesta en valor de este fantástico monumento. Situado en las afueras de Alozaina, hacia el sureste, en una ladera del Cerro Ardite, cerca del Río Grande, mide 7 metros de longitud por, como máximo, 2 de anchura, con tres espacios claramente diferenciados: cámara circular, antecámara ovalada y un corredor, más abierto en su entrada, separados entre si por sendas estructuras de paso consistentes en dos grandes piedras planas posicionadas verticalmente, ligeramente inclinadas la una sobre la otra y entre ellas un escalón, formando un triángulo. La fábrica empleada en la cámara alterna el uso de ortostatos, grandes losas verticales con mampostería plana y enripiada (pequeñas piedras a modo de calce). En la antecámara se utiliza mampostería casi aparejada, o con hiladas a la misma altura en buena parte de su recorrido, y también enripiada, que es el mismo sistema que se usa para el corredor

. En el momento de su construcción, esta última sección posiblemente quedó al aire libre, conservando en la actualidad parte de su enlosado, mientras que las otras dos estancias estarían cubiertas por un túmulo y su suelo estaría formado con tierra apisonada. El dolmen se levantaría hacia el 2600 a.C., fase denominada Cobre Pleno, dentro del período Calcolítico, unos 400 años más reciente que el vecino sepulcro de la Cuesta de los Almendrillos, apareciendo un escaso ajuar asociado a este momento. El sepulcro se derrumbó en un momento posterior y fue reutilizado (sin túmulo, cobijas, ni corredor) 1000 años más tarde, en la Edad del Bronce (fase tardía), proceso similar al desarrollado en buena parte de Europa. De este período apareció un ajuar más numeroso consistente en cuentas de concha, espirales de plata o punzones de cobre.

















sábado, 1 de septiembre de 2018

PIZARRA: Necrópolis Prehistórica del Hacho

El Hacho de Pizarra.
La necrópolis prehistórica del Hacho se ubica en el valle bajo del río Guadalhorce, en una zona estratégica de comunicación en la provincia de MálagaEspaña. Dicha área funeraria se remonta a la Edad del Cobre Final o al Bronce Inicial. Se conocen dos ámbitos diferenciados, uno en el sector noroeste de la sierra, y otro en el suroeste. En este último núcleo se ha puesto claramente de manifiesto el modelo de distribución de las estructuras, dispuestas en dos líneas paralelas y formadas por cistas.
En la conocida como necrópolis del Hacho 1, ubicada más al norte, se han documentado cuatro estructuras que fueron expoliadas hace muchos años y por lo tanto no conservan ni los ajuares ni los restos humanos correspondientes. Estas tumbas responden al tipo de enterramiento en cistas.
Por otro lado, y situada en la zona meridional de la sierra, se localiza la necrópolis del Hacho 2, en el área conocida como Tajo de Fuente Luna, donde se registran cinco tumbas en cistas, cuatro en el mismo paraje y otra más al este.
Las estructuras de enterramiento son de planta rectangular, realizadas con lajas de piedra, generalmente en torno al metro de longitud o más pequeñas. La cámara, que está excavada en la roca, se recubre y cierra con las lajas, presentando en algunos casos un pequeño pasillo.

























miércoles, 18 de julio de 2018

VILLA ROMANA CORTIJO DE ACEVEDO

El Cortijo Acebedo se ubica en el margen derecho del río Fuengirola, a escasa distancia, hacia el interior, de Suel. Se trata de una villa romana de gran extensión, con termas privadas, dedicada a la explotación agraria e industrial, cuyo período de ocupación se extendió del siglo I al IV/V d.C. Los restos visibles se encuentran debajo de las instalaciones del cementerio municipal de Fuengirola (término municipal de Mijas). De las termas destacan el hipocaustum, con dos estancias y el pozo con el que se abastecían de agua; de su actividad como factoría, una pileta de grandes dimensiones. Dos serían las fases de ocupación. Una primera, correspondiente al siglo II d.C. y a la que pertenecería la pars urbana de la villa, en concreto las termas, de la que se conservan muros, estancias, suelos de opus spicatum, opus signinum, enlosados, un canal y pilares de suspensión. Una segunda fase estaría representada por varias habitaciones situadas al sur de estas instalaciones termales, que podrían pertenecer a la pars rustica o residencial del personal que trabajaba en la villa, establos, etc. o pars frumentaria destinada a actividades productivas.
Conservación y didáctica. El yacimiento se excavó hace años, aunque no completamente. Afortunadamente fue salvado gracias a que la construcción del cementerio se hizo subiendo el nivel de este mediante pilotes. En todo caso, el estado actual es de abandono. Como se ve en las fotografías hay objetos (tuberías de goma) que recorren el yacimiento, afeando y afectando la conservación de los restos, así como una evidente falta de consolidación de las estructuras. Lo positivo es que el yacimiento se encuentra protegido perimetralmente por los muros del cementerio y su acceso permanece cerrado. No existen senderos adecuados para la visita dentro del yacimiento.
FUENTE:http://www.viajerosencortomalaga.com/070002001.html


lunes, 2 de julio de 2018

ANTEQUERA: Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera



El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera está formado por los Dólmenes de Menga, Viera y El Romeral. Constituyen uno de los máximos exponentes del Megalítico en Europa, las primeras formas de arquitectura monumental de la Prehistoria. Según los datos disponibles estas construcciones datarían del Neolítico, con más de 6.500 años. Recientemente el Conjunto Megalítico ha sido declarado Patrimonio Mundial por la Unesco.

El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera consta de dos recintos. El primero es el Centro de Recepción y los dólmenes de Menga y Viera, y en el segundo se encuentra el Tholos de El Romeral.

En lugar de orientarse hacia el sol, como era habitual en la época, estos templos fueron orientados hacia la naturaleza que les rodeaba. El Dolmen de Menga se orientó hacia la Peña de los Enamorados, montaña que recuerda a una figura humana por su singular forma. El Tholos de El Romeral se orientó hacia el paisaje kárstico de El Torcal de Antequera, mientras que el Dolmen de Viera fue el único que se orientó al sol.

Al espectacular paisaje de los Dólmenes de Antequera se unen El Torcal y la Peña de los Enamorados, conocido en su conjunto como Sitio de los Dólmenes. Una visita obligada para aquellos que quieran conocer la cultura prehistórica y disfrutar de un entorno natural único.