lunes, 18 de marzo de 2019

Las cuevas de Churriana salen a la luz


El profesor de la UMA e investigador Carlos Gozalbes Cravioto señala que pudo servir de vivienda a mozárabes en época musulmana hasta el siglo X. Los arqueólogos ya trabajan en ellas.
Todo empezó gracias al fino olfato de Tyson, un perro bóxer que cuando paseaba en mayo de 2018 con su dueño, junto al Camino del Retiro, en Churriana, comenzó a escarbar con furia en una montaña de tierra y sacó a dos cachorros, enterrados vivos por algún salvaje. Los perros estaban en una pequeña cueva tapada con tierra.
El valeroso Tyson había dado en realidad con un complejo de cuevas, ocultas por la tierra y la maleza, y ligadas a la historia de Churriana.
Gracias a las gestiones de la asociación ecologista Ciriana y a la asociación de vecinos Arcuves de Churriana se pudo frenar la construcción de una urbanización, Atalaya, prevista en estos terrenos, propiedad de la promotora Solvia, pese a algún intento por continuar.
«A raíz de nuestras denuncias hay que empezar de cero e incorporar estos valores arqueológicos», informa Maricruz Torres, responsable de Ciriana, que explica que la asociación ha localizado además, unos metros ladera abajo, varias cuevas más, algunas de ellas, empleadas durante la Guerra Civil.
Para el profesor jubilado de la UMA e investigador Carlos Gozalbes Cravioto, que ha escrito un primer informe sobre este hallazgo para evitar su destrucción por las excavadoras, «estas cuevas no son una sorpresa». Gozalbes Cravioto cree probable vincular este complejo con comunidades de mozárabes (cristianos en tierra musulmana) que usaron las cuevas como vivienda. De hecho, en la calle Maestro Vert, en el casco urbano de Churriana, se encuentra vallada y expuesta al público una de ellas.
El investigador explica que este tipo de cuevas «normalmente se usaron desde el siglo VIII hasta el siglo X, cuando se produce este fenómeno rupestre mozárabe», aunque por el número de cavidades, descarta que se tratara de ermitaños, aunque apunta: «Se podía haber dado el caso de que, aunque no fueran monjes, vivieran de una forma muy religiosa, porque dentro de la religión, quien la vive más intensamente es quien vive en una comunidad que no es de su religión», como le sucedía a estos cristianos que vivían en la España islámica.
De la carga religiosa de estas comunidades pone de ejemplo la cercana iglesia rupestre de Las Pedrizas, destruida por las obras de un polideportivo.

Carlos Gozalbes también recalca que buena parte de estas cuevas se han reutilizado a lo largo de los siglos.




lunes, 17 de septiembre de 2018

Yacimientos Arqueológicos de la Araña


Yacimientos Arqueológicos de la Araña.
Nuestro agradecimiento a Julian y Olga por haber compartido con nosotros parte de sus conocimientos. Por ser tan amables y amar tanto vuestra profesión. Por esa lucha en solitario contra los molinos de viento de la administración. Por seguir adelante con este proyecto financiadose con socios y con la colavoración de voluntarios.
Para cita previa:
5€ por persona. Recorrido por el centro de interpretación y visita a la cueva del Humo.
Dirección
C/ Escritor Aguirre, s/n Barriada de la Araña
29017 Málaga
Móvil
674729574
Email
parqueprehistorico@complejohumo.org
Web
http://www.complejohumo.org
Complejo Humo
MAS INFORMACIÓN:https://arqueologiaenmalaga.blogspot.com/
VÍDEOS:https://www.youtube.com/channel/UCwgasoSWSjwo93k5mf_n7gg…
La situación, los recursos naturales y el buen clima han hecho de Málaga un lugar habitado desde la prehistoria. Así se puede constatar en los Yacimientos Arqueológicos de la Araña (Parque Prehistórico de Málaga) en donde conocer más sobre las épocas neardental, neolítica y del cobre. Consta de un Centro de Interpretación con reproducciones y piezas originales de los Yacimientos de La Araña y las cuevas visitables mediante cita previa.


Entre los restos encontrados en sus cuevas y abrigos en este centro se encuentran expuestas herramientas fabricadas en piedra del paleolítico inferior, cuchillos de sílex e incluso restos de comida, en especial productos de la bahía de Málaga como los mejillones.